Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de ardor estomacal esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de mas info manera más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo espontáneo, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.